Comienza 2016, y con él, los propósitos para el nuevo año. El mío, recuperar la sana costumbre de encontrar un rato de vez en cuando para escribir en el blog y compartir alguna información o reflexión con aquellos que tengan el gusto de leerlo de vez en cuando. Además me he propuesto ser más constante y, sobre todo, sintético. Yo también quiero renovarme. En Diciembre veremos si lo he logrado.

Comienzo el curso compartiendo la nueva publicación sobre el sector bajo el título: "el sector agro-mar-alimentario español: una visión renovada", editado por Cajamar, a quien aprovecho para dar las gracias desde esta tribuna por su dedicación y apoyo constante para con el sector agroalimentario. Para mi ha sido un honor y un privilegio compartir cartel con las 24 personalidades del sector que han elaborado los 18 capítulos del libro. Esta publicación ha dado el pistoletazo de salida al año 2016 en el sector con un llenazo sin precedentes el día de su presentación en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y medio Ambiente. La idea que persigue no es otra que la de trasladar una visión renovada del sector no puede ser más acertada. En él se incluyen capítulos ampliamente variados sobre logística, pesca, financiación, distribución alimentaria, ingeniería, agua, nutrición, innovación tecnológica, exportación, investigación e incluso sobre genómica.

El libro, al que se puede accerder y descargar gratuitamente pinchando en la imagen, ha sido coordinado por Jorge Jordana, quien realizó una ponencia en dicho acto. De su intervención destaco tres titulares con los que estoy totalmente de acuerdo: "el sector agroalimentario es invisible, pero su innovación lo es aún más""el sector agroalimentario fue, es y será un sector puntero en la economía española" y, por último, "en Bruselas se sigue haciendo política para eslabones concretos y no para la cadena agroalimentaria en su conjunto". Cada uno de ellos merece una nueva entrada en el blog, pero he prometido ser sintético. Mientras llegan, no dejeis de leerlo, merece la pena.

Hoy día 5 de junio, se celebra el día mundial del medio ambiente declarado por Naciones Unidas para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y dejar a nuestros hijos un mundo del que puedan disfrutar, al menos, como lo hemos hecho nosotros. El lema elegido para este año es “siete mil millones de sueños, un solo planeta, consume con moderación”. El sector agroalimentario, una año más, no ha faltado a la cita de sus compromisos con la sociedad. Y los ciudadanos ¿estamos comprometidos?

A los numerosos tweets que se pueden ver hoy en la red con el hashtag #DMMA2015 se añaden los numerosos actos desarrollados esta semana y previstos para la próxima. El pasado 2 de Junio, AECOC (organización que aglutina a todas las empresas del gran consumo), organizó su III punto de encuentro contra el desperdicio alimentario, cita anual ya consolidada en la que se puede escuchar de primera mano los esfuerzos que realizan las empresas diariamente por mejorar en este ámbito. Por su parte, el Ministerio de Agricultura, celebra la semana que viene su también ya tradicional semana contra el desperdicio alimentario, en la que están previstos numerosos actos de sensibilización al consumidor.

Hasta el momento, el mensaje que está calando en los medios no es el que se pretende con este tipo de campañas. Tras la jornada de AECOC, el titular de varios medios de comunicación apuntaba más al presunto deseo de las empresas de que no se legisle en esta materia, que al gran esfuerzo realizado por parte de los operadores del sector y la administración por reducir las cifras de desperdicio alimentario. Si tenemos en cuenta además que el 40% del desperdicio se produce en los hogares, ¿no deberían enviarse otro tipo de mensajes desde los medios de comunicación? Con el reciclaje y el cuidado del medio ambiente ocurre exactamente lo mismo. Exigimos a las empresas niveles de compromiso muy superiores a los que estamos dispuestos a llegar nosotros como ciudadanos. Si no, no hay más que pensar en lo que uno encuentra en los contenedores de basura cuando va a tirar la suya. Al exigir responsabilidad social a las empresas (que debe ser exigida), uno debe ser coherente y exigírsela también a sí mismo. Feliz día mundial del medio ambiente.

Se dice que la innovación es como el sexo, porque se habla mucho más de ella que lo que se practica. Con la transparencia ocurre algo parecido. La semana pasada, la consultora VINCES organizó un desayuno de trabajo sobre la transparencia en las relaciones público – privadas donde se abordaron diferentes iniciativas en esta materia desarrolladas por empresas y administraciones públicas, tanto en España, como en otros países. La conclusión es que se ha avanzado mucho, pero queda todavía mucho trabajo por hacer. La transparencia es la clave de la actividad de lobby, legitima la actividad y otorga mucho más valor a los procesos.

Foto de www.fernandomolinaalen.es

Muchas empresas, sobre todo las internacionalizadas, están desarrollando códigos de conducta internos para mantener un comportamiento ético armonizado en todos los países donde operan. Las empresas con presencia en países como Reino Unido (mucho más avanzados) lo tienen mucho más fácil, ya que convierten la legislación foránea en buenas prácticas en España. Una de las principales novedades que está incorporando son los sistemas internos de denuncia anónima para evitar problemas de corrupción y falta de transparencia entre sus trabajadores en base a las llamadas “3 dimensiones de la transparencia a nivel empresarial”: la divulgación de información relevante a las partes interesadas, la claridad de los datos y la elaboración detalle y uniforme de los mismos.

Sin embargo, el gran reto es fomentar la cultura de la transparencia, sobre todo a nivel institucional y de gobiernos. A nivel europeo, tanto el Parlamento como la Comisión están trabajando por fomentar la transparencia fiscal de los Estados con sus empresas e incluso la transparencia sobre beneficios e impuestos pagados por cada empresa en cada país donde opera. Pero, ¿cómo estamos en España? El gobierno aprobó la llamada Ley de transparencia en 2013 que obliga, por ejemplo, a que las organizaciones sindicales y empresariales publiquen en sus páginas web determinada información institucional, organizativa y de planificación, así como información económica, presupuestaria y estadística, incluyendo todos los convenios, subvenciones y ayudas públicas recibidas. 

En lo que respecta al sector agroalimentario, basta con un simple paseo por las páginas webs institucionales de las diferentes asociaciones para comprobar que el grado de cumplimiento de estas obligaciones es aún muy bajo. ¿Podemos entonces exigir a la administración que mejore su transparencia? Es más, existen asociaciones en nuestro sector que ni siquiera publican las empresas o colectivos que forman parte de la misma. ¿Debería en este caso la administración abrirle sus puertas o debería ésta exigir unos mínimos de transparencia para hacerlo? 

2014 ha sido un año con importantes hitos para la cadena agroalimentaria en España. Entre los más destacados, yo resaltaría los 10 siguientes: 

1. Primer año de la Ley de la cadena. Con el año recién comenzado, el 3 de enero de 2014 entraba en vigor la Ley 12/13 para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria con el objetivo de dar transparencia y seguridad jurídica a las relaciones comerciales de la cadena. Durante este año se ha puesto énfasis en explicar y difundir las novedades que acarrea la Ley, mientras las partes han negociado el futuro código de buenas prácticas comerciales previsto en la misma, el cual será finalmente acordado en 2015.

2. Un año sin observatorio de precios. Por primera vez desde su creación hace ya algo más de una década, el Observatorio de Precios (convertido en Observatorio de la cadena en virtud de lo recogido en la Ley de la Cadena) no se ha reunido en ninguna ocasión, y el sector lo ha echado de menos. La cadena agroalimentaria no dispone de un foro de tal magnitud para el diálogo y el intercambio de información. Es urgente que se apruebe el Real Decreto que lo regula y se convoque lo antes posible. Irá en beneficio de todos.

3. Las cooperativas comienzan a ganar a dimensión. La Ley de integración cooperativa aprobada en 2013 ha empezado a dar sus frutos y se han producido las primeras fusiones e integraciones. Por ahora, parece que las más grandes han tenido más fácil dar el paso hacia delante para crecer, el reto es que 2015 sirva también para el crecimiento ordenado y sensato de las pequeñas. La implicación de las CCAAs será fundamental, pero ojo con crecer por crecer, sin una estrategia detrás, que puede suponer agrandar el problema de una cooperativa mal gestionada.

4. La aprobación definitiva de la PAC. Los debates y negociaciones sobre la implantación de la PAC en España han terminado y ésta empieza a aplicarse a partir del día 1 de enero. Muchas voces autorizadas hablan ya de que en 2015 se reabrirá el debate para empezar a hablar de la siguiente reforma. No en vano, el nuevo Comisario de Agricultura ya se ha apresurado a afirmar que toca simplificarla de nuevo. La PAC parece el cuento de nunca acabar que hace que agricultores tengan que hacer un master en PAC cada 3 años.

5. La rentabilidad de la producción agraria ha bajado, pero el petróleo parece dar un respiro. Según la 1ª estimación del MAGRAMA, la renta agraria  ha descendido en torno a un 7% respecto al año anterior. Sin embargo, la bajada del precio del petróleo, que parece haber venido para quedarse un tiempo, supone una oportunidad única para reducir los costes de producción del sector agrario al menos en 2 de sus componentes más significativas: el gasóleo agrícola y los fertilizantes.

6. El IVA de los alimentos no subió. Afortunadamente para el sector agroalimentario, el IVA de los alimentos no se elevó durante 2014 pese a haber estado en muchas quinielas del Ministerio de Hacienda y a la presión que se ejerce desde Europa. La experiencia de las últimas subidas es tan negativa que el sector tuvo que movilizarse en bloque para impedir una nueva. Por otra parte, las medidas de reducción de la presión fiscal previstas para 2015 pueden y deben suponer un importante impulso del consumo cuando se trasladen de forma efectiva a los bolsillos de la gente.

7. El consumo alimentario no despega. Sectores muy cercanos como el de hostelería, la restauración o la perfumería ya han anunciado que 2014 ha supuesto el primer año de incremento del consumo tras 6 de caídas. Sin embargo, el sector de la alimentación en el hogar sigue sin poder afirmar que el consumo haya repuntado definitivamente, aunque existe un optimismo moderado de cara a 2015.

8. El año del veto ruso. El gobierno ruso se despachó en Agosto con el anuncio del cierre de sus fronteras a la mayor parte de los productos agroalimentarios procedentes de la Unión Europea por un año. La campaña de fruta de verano que venía ya mal desde semanas antes, vio en este anuncio la puntilla para un cerrar un año malo. Las producciones que aún no habían entrado en campaña, tuvieron algo de tiempo para amoldarse a la nueva situación de consecuencias muy negativas para los sectores más exportadores. 

9. España se consolida como país exportador de alimentos. El estancamiento del consumo interior y el trabajo de empresas e instituciones en materia de internacionalización ha provocado que en 2014 las exportaciones de productos alimentarios se incrementaran más de un 7% en volumen y un 1,5% en valor estimado, datos que sitúan un año más al sector agroalimentario como 2º en importancia de nuestra economía tras el turismo en cuanto a balanza comercial. 

10. Tenemos nuevo Parlamento y nueva Comisión en Europa. 2014 ha supuesto la renovación de ambas instituciones, lo que supone una gran oportunidad. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las decisiones que afectan al sector agroalimentario se toman en Europa, la cadena debe hacer un trabajo coordinado y eficiente para liderar los debates en Europa y asegurar que se legisla teniendo en cuenta las prioridades de nuestro sector, aunque esto ya son deseos para 2015 que darían para otro post.

Feliz 2015 a todos.

Ala, ya pasó la campaña. Hoy día de reflexión (que nunca entendí), mañana a votar (los pocos que lo hacemos), y el lunes a comentar la jugada (si el fútbol lo permite) con los periódicos encima de la mesa y titulares en los que todos (o casi) dicen haber ganado -los que se han presentado, claro está-. Gane quien gane, aunque sea la democracia, algunos pensamos ya en una nueva oportunidad perdida. Tal y como recoge hoy en El Mundo Enric González, en esta campaña hemos podido aprender cosas que no conocíamos de los candidatos de PP y PSOE, pero de Europa y sus respectivas visiones para el futuro de sus ciudadanos, nada. De nuestro sector agroalimentario y de la defensa de sus intereses en Europa, nada de nada. 

Como bien dice Enric, “no ha quedado muy claro si el PP o el PSOE están o no por la creación de un núcleo de países que avancen en la integración, si proponen un reforzamiento de la Comisión a costa del Consejo o al revés, si creen necesario revisar las atribuciones del Banco Central o no, si creen que la política migratoria interna y externa requiere cambios”. Y es que, pensándolo bien, el objetivo de los políticos en campaña electoral es conseguir votos, y para eso hay que hablar de cosas cercanas a la gente, cosas que la sociedad entienda y que le afecten a diario. Ese es para mí el gran problema. Que Europa está todavía muy lejos de la mente de la gente. En España seguro, en el resto de países de la Unión Europea, parece que también.

Sin embargo, una vez más, un tema tan importante y cercano como nuestra alimentación, ha vuelto a pasar desapercibida. El 2º sector más importante de nuestra economía merece algo más que apariciones fugaces en programas de la Sexta para remover las vergüenzas (las pocas que hay) y nunca para lucir un sistema agroalimentario que nos permite, gracias al trabajo de muchos, disponer diariamente de una gran variedad de productos de grandísima calidad, absolutamente sanos, totalmente seguros, a precios razonables y a pocos metros de casa (cosa nada fácil). Y es que, como dice el refrán, nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena. Sólo cuando tenemos pepinos con e.coli o vacas locas nos damos cuenta de la importancia de lo que tenemos diariamente entre manos. Una pena. 

Ayer, todos los medios de comunicación se hacían eco de las conclusiones del denominado “grupo de sabios” del Ministro Montoro que, entre otras cosas, proponía una nueva subida general del IVA que se paga en España. Además de un incremento del tipo de IVA general del 21% al 23%, el informe propone una subida de los tipos de IVA reducidos del 4% al 5% y del 10% al 13%, los cuales afectan de forma grave al sector de la alimentación. Aunque el propio Ministro Montoro se apresuró a desmentir que el gobierno estuviera pensando en subir el IVA en este momento, en el sector agroalimentario no han tardado en saltar las alarmas. 

Foto de @nielsen_spain

La confianza del consumidor, cada día más sensible al precio como se puede apreciar en la imagen, sigue bajo mínimos. La subida del IVA en 2012 fue nefasta para el sector. En ese momento se vivió un hecho sin precedentes: las ventas, por primera vez, no cayeron solo en valor, sino también en volumen, provocando que los españoles no sólo compren más barato, sino menos kilos o menos litros. Tal y como afirmó Javier Campo (presidente de AECOC), “nunca antes las ventas minoristas habían caído como lo hicieron en los meses posteriores a la subida:  ni siquiera en 2009, cuando el PIB llegó a descender el 4%, bajaron como los primeros trimestres de 2013, entre el 8% y el 9%”. 

Desde 2008 España sufre una crisis de consumo (ver informe del Banco de España) que, en alimentación se acentuó de forma notable durante los años 2012 y 2013. Las ventas de alimentación han venido cayendo casi ininterrumpidamente desde esa fecha, mes tras mes. Las Navidades han servido para comprobar que se tocó fondo en el tercer trimestre de 2013, pero el precio sigue siendo uno de los principales argumento de compra, por no decir el principal, y la sensibilidad a modificaciones de éstos sigue siendo aún muy elevada.

Numerosas voces en el sector han manifestado que la subida de los tipos del IVA puede poner en riesgo la esperada recuperación del sector. Activar el consumo debe ser el objetivo imprescindible para retomar la senda del crecimiento, sobre todo en este sector tan estratégico para nuestra economía. Tal y como se dijo en este blog, el presupuesto familiar se redujo en 4.000€ anuales entre 2007 y 2012 y la parte del mismo destinada a alimentación se contrajo un 8,2% en ese periodo. ¿Pueden las familias y el sector agroalimentario asumir una nueva subida del IVA en alimentación sin que esto conlleve graves consecuencias?

2013 ha sido un año atípico en el sector agroalimentario. Marcado por la crisis económica general, muchos indicadores apuntan a que el comportamiento del sector ha sido positivo. La subida de determinados precios en origen a pesar del encarecimiento de los costes de producción, ha hecho que la renta agraria se sitúe un 7,7% por encima de la de 2012 (10,5% en el caso de la renta por ocupado), aunque tiene aún un gran margen de mejora. Aunque el consumo interno se ha mantenido estable en cifras bajas respecto a los años anteriores a la crisis, las exportaciones han crecido de forma importante y la balanza comercial se ha situado en unos 7.500 millones de euros positivos, que consolidan la 2ª posición del sector en el ámbito de la economía española tras el turismo.

2013 se recordará igualmente por el acuerdo en Bruselas para la reforma de la PAC para el periodo 2014-2020 y la aprobación de dos leyes de gran calado a escala nacional: la ley de la cadena agroalimentaria y la ley de integración cooperativa. 2014 será un año clave en el desarrollo reglamentario de ambas normas. Los trabajos para dotarlas de contenido están ya en marcha. Los de la aplicación estatal de la PAC, también. Mientras, en los corrillos del sector se especula con la posible salida del Ministro Cañete rumbo a Bruselas y su efecto sobre la evolución de estos temas. Tiempo habrá para analizarlo.

Por su parte, el sector sigue preparándose para los tiempos que vienen. La comunidad científica, las empresas y las asociaciones del sector agroalimentario deben prepararse para, pilotados por el MAGRAMA, el CDTi, el INIA y las Comunidades Autónomas, aprovechar los fondos europeos para I+D+i agrario y alimentario que trae el programa Horizonte 2020. El objetivo ha de ser uno: mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción agraria, de los procesos de transformación de la industria y de la distribución alimentaria, generando colaboraciones estratégicas entre diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, sin perder de vista los intereses y demandas del consumidor.

Entre los retos más importantes para 2014 destaco los siguientes: 1/ recuperar el consumo alimentario en el mercado interno tan afectado por la crisis y la subida del IVA del año pasado, 2/ desarrollar nuevas vías de cooperación y colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria que mejoren en última instancia las cifras de empleo, 3/ poner en marcha medidas efectivas para minimizar los efectos de la paulatina subida de costes de producción del sector primario tratando así de mejorar su competitividad, 4/ sentar las bases para el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector, y 5/ conseguir que la agricultura y la alimentación, así como la labor que desempeñan todos los que trabajan en la cadena agroalimentaria, sea debidamente apreciada y valorada por parte de la sociedad española en su conjunto. 

Son muchos los que hablan desde hace tiempo de la existencia de un nuevo tipo de consumidor. Un consumidor que demanda ser escuchado y tenido en cuenta por las empresas a la hora de desarrollar productos y servicios que le satisfagan y le aporten valor y que no tiene reparos en lanzar sus opiniones a través de diferentes canales como internet, redes sociales, etc. Es el conocido como prosumidor. Según la wikipedia, la palabra prosumidor, o también conocida como prosumer, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). 

Un reciente estudio de la consultora Price Water House sobre la percepción de los clientes refleja que éstos tienen una visión poco alentadora acerca de cómo les tratan las empresas. Sobre una puntuación máxima de 134 -lo que sería una gestión excelente de los clientes- la media de las empresas españolas se sitúa en 56. Sin embargo, si hacemos el análisis por sectores, las empresas agroalimentarias, con  76 puntos, son las que, según los consumidores, realizan una mejor gestión de clientes y las únicas que son capaces de rentabilizarlos. Les siguen otros sectores como los de turismo (66), seguros (65), moda (64), transporte (63) y salud (61), que se sitúan en una zona cercana al riesgo. Las compañías del sector del automóvil, con 57, se sitúan prácticamente en la media, mientras que las de internet, telefonía móvil, banca, gas y electricidad y el sector público son la que reciben peor valoración de los consumidores.

Una de las empresas de alimentación que parecen haber entendido mejor la importancia de considerar como prosumer al consumidor es MERCADONA. Esta empresa dispone desde hace varios años de varios laboratorios o bancos de prueba para investigar con los clientes y definir iniciativas e innovaciones basadas en la experiencia de los consumidores, e incluso de los propios trabajadores. En ellos se testan con clientes tanto los éxitos, como los errores, utilizando posteriormente la información obtenida para tomar la decisión de implantar o no la iniciativa en el resto de las tiendas. Según recoge su memoria de 2012, estos laboratorios se encuentran actualmente centrados en mejorar su sección de frescos, que cuenta con laboratorios específicos en las secciones de horno, pescadería, carnicería, fruta y verdura, y con los que trata de adaptarse a las necesidades de sus clientes.

Surgenia es un Centro Tecnológico Avanzado con base en Andalucía, especializado en diseño, que investiga y desarrolla productos y espacios innovadores y transfiere este conocimiento al tejido empresarial para hacerlo más competitivo. Realiza proyectos de I+D+i que emplean el diseño como herramienta de innovación y/o diferenciación, y llevan años trabajando con empresas de diversos sectores incluido el agroalimentario. Su libro “Gastrotendencias” sobre universos de consumo, tendencias en alimentación y comportamiento de los consumidores, del que ya hablé en este blog, es todo un referente dentro del sector. Hace unos meses presentaron su último trabajo en las jornadas #Anticipa2 del Ministerio de Agricultura bajo el título: “Claves para diseñar con éxito productos dirigidos a Mercados Internacionales: Brasil, Japón, China e India”.

Foto de @Surgenia_00

En esta ocasión analizan 4 realidades tan complejas como diferentes de 4 países donde parece que España ha puesto el foco en materia de exportación de productos agroalimentarios e internacionalización de las empresas del sector. Las diferentes culturas existentes en cada uno de los países estudiados, condicionan de forma determinante los hábitos de compra de sus habitantes. Existen grandes diferencias, no sólo entre el comportamiento de los consumidores de los 4 países, sino entre las distintas zonas de cada uno de ellos. Se trata de 4 países de gran superficie y tradición, donde las diferencias socio-demográficas internas del propio país explican en gran medida las variables que influyen en el proceso de decisión y compra de alimentos.

En Brasil la comida es otro pretexto para el placer y existe un claro conocimiento sobre qué, dónde, cuándo y cómo comer. El cuidado del cuerpo y la salud son motor de la alimentación e incluso se utiliza como gesto de apariencia social. En Japón existe un gran interés por la gastronomía, el aspecto estético, la calidad, frescura y estacionalidad de los alimentos. Les gusta degustar y probar cosas nuevas. Conocen las especialidades locales, aprecian la comida casera, gran parte de su ocio lo centran en la gastronomía y existe una cultura del regalo gastronómico muy desarrollada. En China se le otorga gran importancia a la comida, hasta el punto de estar presente en las conversaciones diarias e incluso en el saludo. No han olvidado sus antiguas tradiciones culinarias y tienen gran curiosidad por los ingredientes y técnicas occidentales. En India la comida también forma parte importante del día a día. Gustan los sabores fuertes tradicionales pero están dispuestos a probar cosas nuevas, son curiosos.

Estas son sólo unas pinceladas del contenido del estudio. Su lectura es altamente recomendable para todo aquel que tenga intención de exportar sus productos agroalimentarios a estos países. Conocer bien los hábitos de consumo y compra de los habitantes de estos países resulta imprescindible a la hora de diseñar el packaging de nuestros productos y la estrategia comercial. Trabajos como éste, cargados de creatividad e innovación, profesionalizan y dignifican este sector. Enhorabuena desde aquí al equipo de Surgenia.

Este blog cumple 2 años. Y para celebrarlo, he decidido dedicar este post al portal que quiso alojarlo, apoyarlo y promocionarlo desde el primer momento. Los responsables de chil.org, red social profesional de la agroalimentación y el medio ambiente, han dedicado su tiempo y esfuerzo durante este tiempo a “sacar adelante” una herramienta de trabajo en red absolutamente innovadora y ponerla a disposición de todos nosotros, los profesionales dedicados al sector de la agricultura, la alimentación y el medio ambiente. Sin embargo, la herramienta chil.org depende del uso que le demos cada uno de nosotros. Se trata de una plataforma colaborativa de todos y para todos, que recibe ya más de 260.000 visitas al año con un tiempo de permanencia medio de casi 5 minutos y provenientes de más de 70 países, diferentes, comenzando a ser importantes fuentes de referencia en Portugal, Francia, Estados Unidos y México.

Existen ya 5.500 usuarios registrados en chil.org y casi 1.000 empresas e instituciones del sector. Además del Ministerio de Agricultura, quien ha apoyado económicamente el proyecto desde el principio, y de numerosas organizaciones internacionales, están presentes organismos de relevancia como el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Cooperativas Agroalimentarias de España (CAE), organizaciones profesionales agrarias como COAG, los grupos editoriales Eumedia y Editorial Agrícola Española, SEAE, diversas plataformas tecnológicas, la Federación de bancos de alimentos, el Basque Culinary Center, la Asociación de fabricantes de fertilizantes, diversos colegios profesionales, el campus de excelencia agroalimentario de las Universidades andaluzas (ceiA3), multitud de empresas y un largo etcétera, que representan una parte importante del sector. Su alto grado de usabilidad para el desarrollo de trabajos en red en varios idiomas, tiene especial relevancia dentro del sector investigador, tradicionalmente acostumbrado a trabajar en consorcios público-privados de representación internacional, pero abre un abanico de posibilidades para todos aquellos menos familiarizados con estas herramientas.

Chil.org se traduce automáticamente a 27 idiomas, por lo que supone una herramienta muy potente de proyección internacional de nuestro sector agroalimentario. Existen ya más de 170 grupos de trabajo y webs alojadas, además de 20 Blogs "activos" en los que se pueden encontrar contenidos y opiniones de diferentes agentes del sector. Durante 2012, se realizaron a través de chil.org más de 25 retransmisiones de eventos y jornadas a través de sus ya conocidos Live Blogs. En 2013 se prevé la realización de más de 50. Este sistema, unido a la posibilidad de realizar retransmisiones por streaming, permite a cualquier usuario seguir desde su ordenador, lo que acontece a kilómetros de distancia, pudiendo incluso intervenir en directo y preguntar a los ponentes personalmente. Poco a poco esta herramienta crece y toma importancia, siendo ya un referente para el conjunto del sector. Espero y deseo que esta herramienta siga creciendo y avanzando en el futuro gracias todos nosotros. De nosotros depende aprovechar todo su potencial y hacerlo cada día más útil e interesante para nuestra labor diaria.

El siguiente post analiza la presencia y actividad en medios sociales de dos empresas diferentes que pertenecen al mismo sector, el del café. A pesar de tratarse de 2 empresas que operan en el mismo sector, el agroalimentario, ambas tienen objetivos, público objetivo y estrategias muy diferentes y bien diferenciadas. Ambas empresas han hecho un gran esfuerzo por estar en los medios sociales, sin embargo, han obtenido resultados muy distintos por lo motivos que se analizan a continuación.

El objetivo que persigue Starbucks es dar a conocer sus productos (café, comidas, postres, merchandising, etc.) y sus tiendas, a un público muy amplio, casi universal. El acompañamiento de la oferta de café con otros productos como ensaladas, dulces, etc. completa y hace mucho más atractiva la propuesta para el consumidor. La estrategia incluye, además de la promoción de sus productos, la puesta en valor de aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa y el respeto al medio ambiente. Aunque el compromiso con los agricultores que les suministran el café no queda del todo claro, parece que tratan de hacer un ejercicio de transparencia y compromiso con la sociedad, que expresan de forma clara y explotan adecuadamente. Incluso utilizan el storytelling para contar historias alrededor de la producción de café y de la historia de la empresa. Los medios sociales elegidos están, a mi entender, bien elegidos. En Facebook y Tuenti hacen actuaciones muy gráficas con contenido y campañas de interés, mezclando promociones que mantienen el interés del consumidor. Sin embargo, el diálogo con el consumidor no es del todo suficiente. Debería ser menos unidireccional. Por su parte, la web y el blog son muy visibles. En Twitter sólo hacen promoción de sus productos y se echa de menos un diálogo mucho más activo con los consumidores. El trabajo en Pinterest ayuda sin duda a mejorar la imagen de marca.

Por su parte, el objetivo de IVS Iberica es muy diferente. Esta empresa busca vender productos y servicios de asistencia de máquinas expendedoras de café a empresas. Siendo las empresas su público objetivo, queda algo confuso que en su estrategia incluyan tantos mensajes dirigidos a trabajadores autónomos (muchos de los cuales no trabajan en empresas como tal), emprendedores, etc. No queda muy claro cuál es el fin que persiguen con ello. En los medios sociales en los que actúan, ponen en valor de forma clara su colaboración con diferentes socios y marcas de prestigio, seguramente para compensar la falta de reconocimiento de su marca propia entre los consumidores. La campaña “the best break” para provocar el consumo de café en los descansos del trabajo tiene lógica, pero no está tan bien explotada como las campañas de Starbucks. El trabajo en Twitter es manifiestamente mejorable. Hay muchísimos tweets repetidos que seguramente provoquen rechazo y/o falta de interés entre sus seguidores. El trabajo en Facebook está muy dirigido a empresas, por lo que creo que se trata de un grave error de estrategia. Facebook es utilizado principalmente por usuarios individuales, muchos de ellos además recelosos de que empresas, que además no les pueden proporcionar ningún servicio, les bombardeen con mensajes de bajo interés para ellos. El material de vídeo desarrollado en Youtube y Vimeo puede resultar interesante para explicar cómo funcionan las máquinas. Sin ambargo, los vídeos corporativos de empresa, no aportan demasiado.

Queda claro por tanto que la estrategia de marketing digital en redes sociales de Starbucks parece mucho más clara y acertada, mientras que la de IVS Iberica parece más dispersa y menos efectiva. En cualquier caso, podría ser interesante analizar también la inversión que cada empresa ha dedicado y dedica a dicha estrategia. Los recursos disponibles de las distintas empresas serán seguramente muy diferentes. No todas tienen la misma capacidad de desarrollar estrategias de marketing de envergadura relevante. Sin embargo, en el caso de que los medios sean escasos, conviene ser muy eficiente en cuanto a los recursos utilizados y afinar muy bien la estrategia y el público objetivo al que se pretende llegar para poder lograr buenos resultados.

Starbucks:

Web: http://www.starbucks.es/

Facebook: https://www.facebook.com/StarbucksEspana

Twitter: https://twitter.com/starbucks_es

Tuenti: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_1485_60708819

Pinterest: http://pinterest.com/starbucks_es/

Blog: http://www.starbucksblog.es/

IVS Ibérica:

Web: http://www.ivsiberica.com/

Blog: http://www.yourbestbreak.com/es/index.asp

Facebook: https://www.facebook.com/ivsiberica?fref=ts

Twitter: https://twitter.com/ivs_vending

YouTube: http://www.youtube.com/user/Ivsibericavending?feature=watch

Vimeo: http://vimeo.com/user10937106

Tal y como recoge la wikipedia, un Community Manager es la persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. Sus funciones y herramientas son muy variadas dependiendo de la actividad que realice la empresa y del público objetivo (target) al que se destinen los productos que ésta vende. Excluyendo a las empresas de la distribución minorista, en el sector agroalimentario conviven casi un millón de explotaciones agrarias (muchas de ellas con marca propia, aunque no todas), con 30.000 empresas de la industria de transformación donde más del 98% son PYMES. Las oportunidades profesionales para los Community Managers son, por tanto, elevadas. El sector todavía no está muy presente en las redes sociales, lo que supone una gran oportunidad. Sin embargo, la competencia es feroz y la lucha entre las distintas marcas y empresas por llegar al consumidor es constante, pero ¿qué debe hacer un Community Manager para tener éxito en este sector?

Para tener éxito en el sector agroalimentario como Community Manager debes reunir una serie de requisitos y aptitudes concretos. En primer lugar, debes tener una formación adecuada en marketing digital para conocer las herramientas disponibles y cómo utilizarlas de forma adecuada en cada caso. En segundo lugar, para ser un buen Community Manager debes tener amplios conocimientos sobre los productos y las marcas de la empresa a la que representas en el mundo on line. Tener conocimientos sobre el origen y los valores principales de la empresa es muy necesario. Conocer además la estrategia que ésta persigue en cada momento es capital. Además de esto, como Community Manager debes tener grandes dotes de comunicación, redacción y relación con terceros. La actividad del Community Manager se basa en conversar y dialogar permanentemente con los consumidores, para lo que debes ser muy constante, aplicar grandes dosis de sentido común y ser muy disciplinado. 

Es muy importante que conozcas bien la normativa aplicable en materia de alimentación. Se trata de un mercado donde los consumidores son muy sensibles a cualquier noticia que afecte a la seguridad alimentaria de los productos que consume. En este sentido, tener presentes las directrices para la comunicación de riesgos en materia de seguridad alimentaria publicadas por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) resulta imprescindible. Alcanzar además un buen conocimiento sobre el funcionamiento del sector agroalimentario en general, tener perfectamente identificados los actores que operan en el mismo y conocer los principales procesos y actividades que en él se desarrollan, puede ser de gran ayuda. Has de mostrarte resolutivo ante cualquier duda o consulta que puedan hacerte. Sin embargo, lo más importante es que tengas perfectamente identificados a tus compradores habituales y potenciales. Sólo así acertarás en la estrategia.

Dado que se trata de un sector enormemente atomizado y formado por gran cantidad de pequeñas empresas, es muy probable que éstas no dispongan de suficientes recursos para contratar personal específico para cada tarea. Por ello, como aspirante a Community Manager en este sector, has de ofrecer a las empresas algunas capacidades adicionales (conocimientos de diseño gráfico, desarrollo de páginas web, análisis de rendimiento económico, comercio electrónico, tendencias, elaboración de contenidos, etc.). Además de todo ello, un Community Manager debe ser creativo y original. ¿Crees que hay muchos perfiles así en el sector agroalimentario? Yo creo que no. 

Nace el Agrícola Café Felipe Medina Mar 10, 2013 - 21:48

Editorial Agrícola, famosa dentro del sector agrario por la publicación de libros y revistas sobre distintas disciplinas relacionadas con las agricultura y la ganadería, ha decidido dar un importante paso adelante y recuperar la esencia de las tertulias agrarias del siglo XX en las que, además de producirse interesantes debates sobre la actualidad del sector agrario, se consiguieron emprender numerosos negocios como la propia Editorial Agrícola Española que, en 1929, consiguió levantar el telón gracias a la tertulia del café “Granja del Henar”, 250 socios y 170.000 de las antiguas pesetas.

Hoy, en pleno siglo XXI, aprovechando el desarrollo de las nuevas tecnologías 2.0 de la información y la comunicación, Editorial Agrícola abre las puertas del Agrícola Café. De esta forma, la Editorial pretende recuperar el aroma de aquellas tertulias de ingenieros agrónomos, políticos y personajes de renombre relacionados con el sector, aprovechando la posibilidades de participación ciudadana que otorgan las webs 2.0 colaborativas como Chil.org. Agrícola Café nace con el convencimiento de que, mediante el diálogo entre políticos, ciudadanos y expertos del sector sólo pueden obtenerse resultados positivos para nuestro sector agrario. Por el café se espera que pasen personajes de distintos ámbitos relacionados con el sector agroalimentario. Profesores e investigadores, políticos, agricultores y ganaderos, funcionarios de la administración pública, representantes de empresas, asociaciones, colectivos, etc. tienen abiertas las puertas del Café. Su participación habrá de ser más que relevante.

Sin embargo, en el Agrícola Café, el protagonista eres tú. El usuario on-line será el que dirija preguntas a los personajes que pasen por el café. El usuario podrá dejar sugerencias en el café para que se invite a los tertulianos que más interesen en cada momento. El usuario tendrá la oportunidad de dirigirse directamente a la persona entrevistada. De personas como tú dependerá el éxito del café. El Agrícola Café supone una oportunidad para mucha gente. Las personas que ostentan cargos de responsabilidad pública o privada tendrán un espacio abierto (no una tribuna) donde explicar su labor y comentar diferentes aspectos de actualidad conversando con el resto de asitentes. Al mismo nivel, las personas que se encuentren al otro lado tendrán la posibilidad de acercarse a ellas y hacerles llegar sus comentarios o inquietudes directamente. Sin lugar a dudas, Editorial Agrícola viene a ocupar con el Agrícola Café un espacio que se encontraba vacío. El café es de todos y para todos. De todos nosotros depende que siga abierto mucho tiempo. Las expectativas son muy altas. Mis mejores deseos.  

SO GOD MADE A FARMER Felipe Medina Feb 28, 2013 - 14:32

En uno de los descansos publicitarios de la pasada edición de la Superbowl en Estados Unidos se emitió este espectacular anuncio de Dodge cuyo título es "So God made a farmer" (Entonces Dios creó al agricultor), donde se ensalza de forma magistral la figura del agricultor y la importancia de la labor que realiza para el resto de la sociedad. Por ello, me ha parecido la mejor forma de inuagurar la incorporación de vídeos en las entradas del blog. Espero que os guste. El texto de la narración en inglés está incluido más abajo. ¿Alguien se imagina algo así en España?

And on the eighth day, God looked down on his planned paradise and said, “I need a caretaker.” So God made a farmer.

God said, “I need somebody willing to get up before dawn, milk cows, work all day in the field, milk cows again, eat supper, then go to town and stay past midnight at a meeting of the school board.” So God made a farmer.

God said, “I need somebody willing to sit up all night with a newborn colt and watch it die, then dry his eyes and say,’Maybe next year,’ I need somebody who can shape an ax handle from an ash tree, shoe a horse with hunk of car tire, who can make a harness out hay wire, feed sacks and shoe scraps. Who, during planting time and harvest season will finish his 40-hour week by Tuesday noon and then, paining from tractor back, put in another 72 hours.” So God made the farmer.

God said, “I need somebody strong enough to clear trees and heave bales, yet gentle enough to yean lambs and wean pigs and tend the pink-comb pullets, who will stop his mower for an hour to splint the leg of a meadowlark.” So God made a farmer.

It had to be somebody who’d plow deep and straight and not cut corners. Somebody to seed, weed, feed, breed, and brake, and disk, and plow, and plant, and tie the fleece and strain the milk, . Somebody who’d bale a family together with the soft, strong bonds of sharing, who would laugh, and then sigh and then reply with smiling eyes when his son says that he wants to spend his life doing what Dad does. “So God made a farmer.”

Paul Harvey

 

Esta semana tuve la suerte de poder asistir a la charla sobre en internet que D. Bértol Gorospe, director de la empresa idInteligencia, ofreció en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) dentro del ciclo de conferencias #anticipa2 al que me he referido en otras ocasiones. En ella definió (léase empresa, marca, sector, personaje público, etc.) y puso de manifiesto la creciente dificultad que requiere su gestión, teniendo en cuenta el desarrollo exponencial de las redes sociales y de las denominadas “zonas oscuras” de internet, zonas en las que se generan opiniones sobre cualquier aspecto, llamadas así por la dificultad que tienen las empresas para controlarlas. Y es que a través de su propagación en Internet.

El 62,6% de los ciudadanos navega alrededor de 2,6 horas al día por internet. El 43% de las decisiones de compra se toman ya gracias a la información existente en internet y el 26% de las decisiones de compra se concretan en internet. El sector agroalimentario y los distintos agentes que operan en él no deben quedarse al margen de esta situación. A modo de ejemplo, resulta asombroso conocer cómo el pepino pasó de mencionarse o comentarse en internet 5.000 veces al año en España antes de la crisis del pasado verano a mencionarse, en las semanas que duró la misma, alrededor de 155.000 veces por semana en España y 90.000 en Alemania, país donde se generó dicha alarma sanitaria (los datos incluyen solamente las menciones o comentarios generados por internautas y no las noticias propiamente dichas generadas por los medios de comunicación). Incluso resulta llamativo observar cómo el Ministerio de Agricultura ha sido mencionado en 9.567 ocasiones en los últimos seis meses en España mientras que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino tan sólo ha sido mencionado en 5.709 ocasiones durante el mismo periodo.

En ocasiones se mira con recelo la pasión con la que los vecinos franceses defienden su agricultura en cualquier foro, sea del tipo que sea, lamentando que en España no esté tan extendida la sensación de aprecio y respeto por una profesión, la de agricultor, que tantos beneficios nos aporta al conjunto de la sociedad. Para corregir esta tendencia, el nuevo equipo de gobierno que ocupe la cartera de agricultura debería desarrollar y liderar huyendo de debates estériles sobre ayudas y subvenciones que transmiten una imagen distorsionada de un sector necesitado de legitimidad y reconocimiento por parte de todos. Recordemos que, Sin Agricultura, Nada.

 

Hablemos de agricultura Felipe Medina Sep 03, 2011 - 12:26

Comenzamos un nuevo curso tras un verano marcado por el anuncio del adelanto electoral,  los vaivenes de la economía de los distintos países de la Unión Europea, la prima de riesgo de nuestro país y, para terminar, la controvertida reforma de la Constitución en tiempo record para controlar el déficit. Sin embargo, a partir de ahora, . En los programas electorales de todos los partidos políticos suelen aparecer diversas propuestas relacionadas con la producción agraria y el desarrollo rural, unidas a conceptos íntimamente relacionados entre sí como la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el ahorro y la eficiencia energética, la apuesta por la calidad y la seguridad alimentaria, el funcionamiento de la cadena agroalimentaria o la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, y todo lo que la rodea.

Si introducimos en Google una búsqueda titulada “Rubalcaba+agricultura” encontramos que las al hilo de la crisis de la E. Coli. Una vez más, tuvo que llegar una alarma sanitaria para que se hablara de agricultura, de calidad y de la seguridad alimentaria que ofrecen los productos de la Unión Europea tras muchos años de esfuerzo gracias, entre otras cosas, a la Política Agraria Común. Si hacemos el mismo ejercicio (“Rajoy+agricultura”) obtenemos relativas a las declaraciones que el candidato del PP realizó en una visita a una cooperativa de Vélez-Málaga. De ellas han trascendido dos principalmente: su intención de recuperar el nombre del Ministerio de Agricultura (como si eso solucionara algún problema) y su deseo del que el futuro Ministro o Ministra que ocupe dicha cartera, pase más tiempo en Bruselas que en Madrid (información absolutamente irrelevante a estas alturas).

El , que representa algo más de un , más entre agricultura, ganadería e industria agroalimentaria, que se encuentra como tras el turismo con balanza comercial más favorable (casi 4.000 millones de € de saldo positivo en 2009) y que desempeña de nuestro país, se merece que nuestros políticos introduzcan la “causa agraria” entre sus prioridades, y realicen para todos.

El éxito de las redes sociales en Internet ha alcanzado unos niveles inimaginables hace tan sólo algunos años. Más del 80% de los usuarios habituales de Internet tiene ya creado un perfil en alguna de las redes sociales más conocidas (Facebook, Tuenti, Twitter o Youtube), y el 60% lo consulta todos los días. En los últimos años Las empresas se han dado cuenta de la naturaleza de este fenómeno y han dado un giro radical a sus estrategias de marketing. Es muy importante tener en cuenta dos aspectos: 1) (tradicional boca a boca) que de un anuncio en prensa o televisión a los que estamos acostumbrados; 2) , eso sí, a mucha mayor escala.

 

Históricamente se ha acusado al sector agroalimentario de estar ligeramente atrasado en materia de innovación respecto a otros sectores económicos. Sin embargo, , dirigiendo éstas hacia las redes sociales. Son conocidos los casos de Patatas San Nicasio o Gallina Blanca por ejemplo.

 

poco proclives a invertir en publicidad como MERCADONA, Para cualquier empresa, conocer la opinión de sus clientes supone una información valiosísima por la que históricamente han tenido que pagar. Existe en Facebook un grupo de personas creado expresamente para criticar determinadas actuaciones de dicha empresa. En este caso, esa información se encuentra de forma gratuita y muy localizada en Internet a través de este grupo y no de forma dispersa como se encuentra habitualmente. Dicha empresa, puede además aprovechar este grupo para comunicar a sus “feroces críticos” aquellos aspectos que éstos han valorado negativamente y que han sido mejorados gracias a sus comentarios. Cliente conquistado.

 

Existe un interesante debate sobre si las redes sociales son una moda, una tendencia o una revolución. Lo que está claro es que

Para más información:  http://www.youtube.com/watch?v=hc7TllPBbW0